lunes, 31 de mayo de 2021

MEDICOS Y ENFERMARAS QUE HICIERON HISTORIA EN MALVINAS TAMBIEN DIERON SU BATALLA



Malvinas, la historia detrás de los médicos y enfermeras que también dieron su batalla
DEF conversó con Rubén Cucchiara, Manuel Villegas y Silvia Barrera para conocer en profundidad sus memorias y saber sobre las heridas que debieron atender en el campo de batalla en los tiempos de la guerra

Además de haber sido la experiencia bélica más importante que tuvo Argentina en el siglo XX, la guerra de Malvinas fue mucho más que eso y en ella conviven cientos de historias anónimas que reflejan lo vivido.

En un nuevo video de YouTube, DEF tuvo acceso a historias de médicos y del personal de sanidad que fue parte de la guerra y que brindó su ayuda para traer a los veteranos de regreso a suelo argentino.

El doctor Cucchiara y una imagen que refleja la habilidad de los médicos para atender a los heridos en tiempos de guerra.





DETALLES SOBRE EL TRABAJO DE SANIDAD EN MALVINAS

En 2017, el coronel médico del Ejército Rubén Cucchiara participó de un congreso organizado por el Instituto Argentino de Historia Militar y, en aquella oportunidad, brindó detalles sobre el trabajo de la sanidad en Malvinas. Entre algunos de los datos que mencionó, se destacaba que la Doctrina de Sanidad vigente en el año 1982 había sido publicada en 1966. También, explicó que aquella publicación había sido clave, puesto que se establecieron las bases doctrinarias para la conducción del servicio de sanidad en todos los niveles de las Fuerzas Terrestres del Teatro de Operaciones. Las capacidades, limitaciones, relaciones, la organización y las misiones del servicio sanitario en diversas situaciones tácticas fueron precisadas por Cucchiara en ese congreso.

Cabe aclarar que, dentro del Ejército Argentino, el Teatro de Operaciones estaba organizado en cuatro escalones de comando: unidad, brigada, cuerpo de Ejército y el Ejército como un todo. Incluso, cada unidad contaba con una sección de sanidad que disponía de un oficial médico, de dos a cinco suboficiales enfermeros y alrededor de 20 soldados.

"El combatiente sabe y espera tener en la sanidad a aquel que lo reconforte, que lo cure o que lo ayude en el último momento de su vida dándole una mano", dice Juan Cucchiara.






De abril a junio de 1982, en el Hospital Militar de Puerto Argentino, se atendió más de una decena de patologías. Algunos datos más: en el Centro Interfuerzas Médico, el total de pacientes atendidos fue de casi 2000; además, más de 600 pacientes fueron evacuados por vía aérea y cerca de 60 tuvieron que ser atendidos en los buques hospitales Irízar y Bahía Paraíso.

HISTORIAS DE LA GUERRA

“Los médicos en el conflicto participamos desde, quizás, de antes de que empiece hasta el final y, a veces, nos transformamos un poco en el referente de esperanza que tiene todo combatiente”, dice Cucchiara y cuenta que los combatientes esperan encontrar en los médicos y los enfermeros a quienes les puedan brindar ayuda en momentos críticos. Respecto a esto último, relata que durante los últimos días del conflicto, y como prisionero de guerra, le tocó coincidir con otro soldado argentino que estaba llorando y que, cuando lo vio, sintió cierto alivio: “mirando para atrás, me doy cuenta de que si tuviera que resumir qué es lo que yo hice, en ese hecho se plasmó un poco lo que hace la sanidad”.

"Tenemos que trabajar para tratar de mantener la historia viva de Malvinas. Creo que es una obligación de todo veterano de guerra tratar de contar su historia en todos lados", dice Silvia Barrera. 





Otro testimonio que describe el trabajo de los médicos en la guerra es el del sargento ayudante (retirado) Manuel Villegas, quien, con el grado de sargento, fue a Malvinas con el Regimiento de Infantería 3. Orgulloso de sus soldados, relata que el 13 de junio de 1982 debieron realizar un contraataque sobre Wireless Ridge a fin de reforzar las posiciones del Regimiento 7.

Sin embargo, lo que nunca imaginaron es que no había comunicaciones y que se había dado la orden de abandonar el lugar. Villegas cuenta que no tomó conciencia de la gravedad de su herida hasta mucho tiempo después. Horas más tarde, cuando despertó de la anestesia y fue testigo de la entrada de los ingleses al hospital, su cara de asombro fue tal que un enfermero se le acercó para decirle que ya había terminado la guerra con la rendición.



Otra historia es la de la instrumentadora quirúrgica Silvia Barrera, que estuvo arriba del ARA Almirante Irízar. A los 23 años, se embarcó como voluntaria para ir a Malvinas. Ella es una de las tantas mujeres que trabajó en sanidad durante la guerra y cuenta que uno de los casos que más la marcó fue uno en el que, arriba del Irizar, tuvo que atarse a un soldado herido para poder practicarle una intervención quirúrgica: “operamos a un paciente que estaba en muy grave estado. Justo nos tocó una noche en que el mar estaba bravo, así que nos tuvimos que atar al paciente con vendas de gasa el cirujano, la ayudante, la anestesista y yo, todos atados al paciente para movernos todos al mismo tiempo y poder hacer la cirugía”.

Sobre el deber de los veteranos en el presente, Barrera dice: “Tenemos que trabajar para tratar de mantener la historia viva de Malvinas, que no se distorsione la historia con los que realmente fuimos. Creo que es una obligación de todo veterano de guerra tratar de contar su historia en todos lados, en todo lo que se pueda: radios, reportaje escrito, para que esa historia no se vaya distorsionando. Y ahora, que estamos vivos, también que la gente conozca quienes son los más condecorados y quienes hicieron actos de arrojo, como hicieron los patriotas en otras fechas y en otras batallas, ¿no?”

viernes, 14 de mayo de 2021

APROBARON BENEFICIOS SOCIALES Y EXENCIONES PARA VETERANOS DE MALVINAS EN CORDOBA..






Veteranos de Malvinas, Llaryora y la concejala Ontivero al momento de darse a conocer el proyecto que fue aprobado este jueves.





Afecta a quienes cumplieron funciones en el Teatro de Operaciones Malvinas y del Atlántico Sur, entre el 2 de abril y 14 de junio de 1982. El Concejo Deliberante sancionó el proyecto anunciado por el intendente Llaryora e impulsado por la edil María Eva Ontivero.


El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aprobó por unanimidad el régimen de beneficios sociales para Veteranos de Guerra de Malvinas. La iniciativa abarca al personal militar y civil que haya participado en las acciones bélicas desarrolladas en el espacio aéreo, marítimo o terrestre del denominado Teatro de Operaciones Malvinas (T.O.M.), como así también a los que estuvieron en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (T-O.A.S.), entre el 2 de abril y 14 de junio de 1982.

Así combatientes de Malvinas y sus familias quedarán exentos del pago de contribuciones sobre inmuebles y automotores; tasas y tarifas para la obtención de la licencia de conducir, estacionamiento medido municipal y permiso de libre circulación para personas con discapacidad.

En caso de fallecimiento y a solicitud de los familiares, la iniciativa contempla la cobertura gratuita del servicio de sepelio y el otorgamiento de una parcela en el cementerio municipal de San Vicente o San Jerónimo, la cual también estará eximida de impuestos. Tambiém se contempla la cremación.


Además, la Municipalidad donará a los familiares directos del Veterano de Guerra de Malvinas fallecido, una bandera argentina y un pabellón blanco con el escudo municipal y la leyenda “La Ciudad de Córdoba rinde Honores al Veterano de Guerra de Malvinas por los servicios prestados a la Patria”.

A fines de marzo pasado, el proyecto fue anunciado por el intendente Martín Llaryora e impulsado por la concejala María Eva Ontivero.


NO ACCEDEN


No podrán gozar de los beneficios mencionados, los Veteranos de la Guerra de Malvinas condenados por violación de los derechos humanos, por violencia de género, por delitos de traición a la Patria, o por delitos contra el orden constitucional, la vida democrática u otros tipificados en los Títulos lX -Capítulo l-, y X - Capítulos ly ll- del Código Penal. Tampoco deberán figurar en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos establecidos en la Ley Provincial N°8892, presentando el certificado correspondiente.

Tras la aprobación del proyecto, se creará un Registro Municipal de Veteranos de Guerra de Malvinas y establece como autoridad de aplicación a la Secretaría de Políticas Sociales, Inclusión y Convivencia.

sábado, 8 de mayo de 2021

"VGM OLVIDADA DE MALVINAS"





Alicia Reynoso logró un fallo inédito como "mujer olvidada" de MalvinasLa mujer nacida en Enrique Carbó y que vivió en Gualeguaychú formó parte del primer grupo de enfermeras que llegaron a Comodoro Rivadavia en 1982.






Alicia Reynoso es una de las enfermeras que atendieron a los soldados durante la guerra. 23 años después, consiguió que le otorgaran una bonificación como “Veterana de Guerra”.

Tuvo que esperar 23 años entre que se aprobó el beneficio que le fue denegado, el reclamo en la Justicia, las apelaciones y ahora el fallo de la Sala II de la Cámara de la Seguridad Social para se determinara que “la Sra. Alicia Mabel Reynoso cumple con las condiciones suficientes" para ser considerada una auténtica "Veterana de Guerra” de Malvinas.

Así, los jueces Nora Dorado, Walter Carnota y Juan Fantini resolvieron que le corresponde a Reynoso cobrar una “bonificación especial” o plus salarial aprobada en 1998 para los ex combatientes que participaron en las acciones bélicas desarrolladas en el Atlántico Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.

Reynoso es una de las "mujeres olvidadas" de Malvinas. Enfermera de la Fuerza Aérea, junto a decenas de otras mujeres atendieron a los combatientes argentinos que murieron o resultaron heridos.





EL RECLAMO

Como tantas otras, Reynoso solicitó que se le pagara una bonificación especial (decreto 1244/1998) por los servicios prestados durante la Guerra de Malvinas. La Fuerza Aérea le negó ese derecho. En 2010, fue a la Justicia de la Seguridad Social y obtuvo un fallo favorable en 2018. La Fuerza Aérea lo apeló.

En junio de 2019, el expediente ingresó en la Sala II de la Cámara y ahora, con el voto de los tres camaristas, la sentencia de primer grado quedó confirmada y, además, abre las puertas para que accedan a ese beneficio el resto de las enfermeras y para que se les otorgue la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra.

Para rechazar el reclamo de Reynoso, la Fuerza Aérea argumentó que las enfermeras no participaron en acciones bélicas dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.

Por eso, en la sentencia, los camaristas dicen que el “punto clave radica en decidir si el personal militar enfermería de la Fuerza Aérea Argentina, por sus servicios prestados en el hospital de campaña reubicable de Comodoro Rivadavia, reviste o no la condición de ex combatiente por su participación en el conflicto bélico de Malvinas, con derecho al beneficio”.

Los camaristas recuerdan que para el otorgamiento de las pensiones, el decreto 886/05 señala que deben otorgarse a "los soldados conscriptos, oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que hayan estado destinados en el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y a los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares antes mencionados”.

En consecuencia, los camaristas sostienen que resulta “discriminatorio” que se excluya a las enfermeras del beneficio porque “es posible en el caso de un civil enfermero” que se le reconozca el beneficio “por simple hecho de haber desarrollado tareas de apoyatura y que “a la Alferez enfermera Reynoso, quien fuera oficial en actividad de la Fuerza Aérea Argentina al momento del conflicto, le impone la exigencia extra de haber tenido que entrar efectivamente en combate, requisito que es de imposible cumplimiento. No solo debido a la especial protección que reviste el personal sanitario sino a que expresamente se los excluye del derecho a participar directamente en las hostilidades”.




PERSPECTIVA DE GÉNERO

Los camaristas también dicen que “pensar en un combate físico solamente, y excluir la labor de la enfermera no solo lleva a invisibilizar su contribución al esfuerzo bélico, sino que a su vez prolonga la pervivencia de estereotipos en la sociedad. Hay muchas maneras de 'participar en combate'. La actora lo hizo desde su rol de enfermera que debe ser computado a la hora de evaluar la procedencia del beneficio de Seguridad Social que reclama”.

"Reconocer una 'veteranía de guerra' despotenciada o en grado inferior, en la medida en que no se presenció combate como aduce la parte demandada (Fuerza Aérea), es --en el caso de la actora, enfermera de campaña-- perpetuar prejuicios sociales y culturales que deben ser desterrados”, concluye la sentencia.





DE CARBÓ A MALVINAS

Alicia Mabel Reynoso, nació en Enrique Carbó- Departamento Gualeguaychú- el 9 de julio de 1955. Desde su niñez residió en Gualeguaychú donde cursó sus estudios primarios en la escuela Sagrada Familia y el secundarios en la ENOVA.

Su formación terciaria fue llevada a cabo en la Escuela Superior de Enfermería de Santa Fe. Se recibió de enfermera profesional en la Cruz Roja Argentina, luego de instrumentadora quirúrgica y en técnica superior en bio-imágenes.

Reynoso ingresó a la Fuerza Aérea en 1980, integrando la primera promoción de mujeres militares de Argentina. Entre 1980 y 1982 ejerció como Jefa de Enfermería del Hospital Aeronáutico Central, en Buenos Aires.

Luego, en abril de 1982, ejerció el mismo cargo en el Hospital Aeronáutico Reubicable, siendo trasladada por el Conflicto del Atlántico Sur –Guerra de Malvinas- a Comodoro Rivadavia, donde se desempeña como enfermera e instrumentadora en dicho hospital, además de formar parte del equipo de evacuaciones aeromédicas realizadas en todo el territorio argentino.

Será durante 1982 que recibirá el grado de alférez, siendo de las primeras mujeres oficiales de nuestro país en ostentar ese grado, junto a otras especialidades que se incorporaban a la Fuerza Aérea.

Por razones personales, en 1986 solicita la baja, pero continúa desempeñándose como personal civil de la Fuerza Aérea Argentina.

En 1993 se radica en Paraná, en la Segunda Brigada Aérea, mientras que en 2005 forma parte de los Cascos Azules en Haití durante 6 meses, mientras que en 2007 vuelve al mismo país integrando otra misión.

En 2010 comienza su lucha por la visibilidad del rol de las mujeres durante el conflicto de Malvinas, y desde 2016 integra el anuario “200 años, 200 soldados”, que en conmemoración del bicentenario de la Independencia, fue editado ubicando a Reynoso entre aquellos que hicieron grande nuestra patria, luego de San Martín, Belgrano, y otros tantos batalladores de la libertad, detrás de Juana Azurduy, se encuentra el nombre de Alicia Reynoso.

En 2017 edita su primer libro “CRONICAS DE UN OLVIDO”, el que fue presentado en la Feria del Libro de aquel año, a la vez que recorrió diferentes puntos del país.