jueves, 29 de diciembre de 2022

BUSCA FORTALECER EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA ATENCION DE LA SALUD MENTAL




Axel Kicillof relanzó el programa de salud para veteranos de la guerra de Malvinas







El Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, relanzó el Programa Malvinas, destinado a la atención de la salud mental de los veteranos de guerra, y aseguró que se busca que los excombatientes "encuentren una respuesta por parte del Estado frente a sus padecimientos".

"Estamos terminando el año en el que se cumplieron 40 años de Malvinas con una iniciativa que implica un verdadero acto de justicia, vinculado a una de las problemáticas más graves que afectaron a los veteranos", afirmó el mandatario bonaerense en un acto que se hizo en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno.


Kicillof destacó que "en el marco de una jerarquización de la atención de la salud mental en la provincia, estamos relanzando un programa, luego de haberlo pensado junto a sus destinatarios, con el compromiso de trabajar para garantizar que se cumplan sus objetivos".

Con esta iniciativa, todos los efectores de salud provinciales deberán proporcionar la medicación correspondiente para sus tratamientos y la formación a los equipos especializados. 

Además, por primera vez se reconocerá la atención dentro de la estructura de salud mediante la creación de cuatro unidades hospitalarias de consulta en los hospitales José Penna de Bahía Blanca, Oscar Alende de Mar del Plata, Isidoro Iriarte de Quilmes y Ramón Carrillo de Ciudadela.

martes, 13 de diciembre de 2022

LA JUSTICIA ORDENO A LA AFIP NO DESCONTARLE GANNCIA A UN VETERA DE MALVINAS





La Justicia ordenó a la AFIP no descontarle Ganancia a un veterano de Malvinas y devolverle todo lo retenido


El juez federal Pablo Cayssials declaró inconstitucional un artículo de la ley que utiliza el organismo para liquidar el impuesto a las Ganancias.




La Justicia ordenó a la AFIP dejar de cobrarle el Impuesto a las Ganancias a un veterano de Malvinas.



El juez federal Pablo Cayssials declaró inconstitucional un artículo de la ley del Impuesto a las Ganancias que la AFIP utiliza para cobrarle ese tributo a un veterano de la guerra de Malvinas. Así ordenó dejar de descontarle el gravamen y devolverle todo lo cobrado en exceso, más los intereses.





El fallo llegó luego de la demanda iniciada por el excombatiente, que prefirió ser identificado como JCM y cuyo caso fue revelado por TN. El veterano, con el patrocinio del abogado Pablo Liberman, había reclamado ante la Justicia por las retenciones impositivas que se le estaban efectuando al sumar el haber jubilatorio y la pensión por Malvinas.

Según señala el escrito, la inconstitucionalidad se aplicó sobre “el artículo 79 inciso C de la Ley 20.628 del Impuesto a las Ganancias y las normas complementarias y reglamentarias de la misma, incluyendo la ley 27.617 y de las concordantes que se dicten”,

Ese artículo refiere a los sujetos que son considerados sujetos de Ganancias cuarta categoría, entre ellos “las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas”.

El magistrado se sumó a otros fallos particulares que consideran que la jubilación o pensión no es ganancia, por lo que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) no solo deberá cesar en el cobro de Ganancias a Juan Carlos Minuto Espil, sino abonarle todo lo retenido por este concepto, con intereses y, además, soportar las costas del juicio.

Leé también Es oficial el aumento a empleados domésticos: las escalas y los montos que habrá que pagar hasta marzo

“A dichas sumas se le adicionarán los intereses resultantes de la aplicación de la tasa pasiva promedio mensual que publique el Banco Central de la República Argentina desde que las sumas fueron retenidas y hasta la fecha de su efectivo pago, cuya liquidación quedará a cargo de la parte demandada”, continúa la sentencia.



El fallo que ordena a la AFIP a no descontar Ganancias a un veterano de Malvinas y devolverle todo lo retenido. (Foto: TN)
¿Cómo surgió la demanda del veterano de Malvinas a la AFIP?

Durante el conflicto bélico, JCM se desempeñaba como guardiamarina y prestó servicio a bordo del portaaviones 25 de Mayo. Por entonces, el buque patrullaba la zona norte del teatro de operaciones y estaba expuesto a los ataques de los ingleses, como lo estuvo el Crucero General Belgrano en la zona sur.

JCM se retiró de las Fuerzas Armadas en 1996, con el grado de capitán de corbeta, y en 1999 comenzó a cobrar la pensión como veterano de guerra, según el régimen de la ley 23.848. Pero durante su vida como civil hizo un Master en Ingeniería de Sistemas en los Estados Unidos y durante varias décadas trabajó en nuestro país en dos empresas de telecomunicaciones, en el Ministerio de Comunicaciones y en Autopistas Urbanas SA, hasta que se jubiló como personal de ese ministerio en 2020.


Por su trabajo como ingeniero, JCM pudo acceder a una jubilación relativamente buena, dentro del marco general de la ley 24.241: en marzo de este año su haber previsional fue de 221.627 pesos, que se repitió al mes siguiente. Es decir, la jubilación, aun siendo bastante superior a la mínima, quedaba por debajo del radar de Ganancias. Solo corresponde que tributen Ganancias las jubilaciones que superan los ocho haberes mínimos.

Es ese punto es donde la AFIP decide hacer jugar a las pensiones. En marzo, JCM cobró 97.897 pesos como veterano de guerra de Malvinas.

Entonces, la ANSES decidió sumar su haber jubilatorio, que estaba exento, y la pensión y consiguió que el exguardiamarina supere el piso del tributo, con lo cual le cobra el impuesto: unos 20.000 pesos por mes. Otras veces fueron 27.000 pesos. La legislación argentina, curiosamente, no exime de tributar Ganancias a las pensiones vitalicias. A raíz de ello, Juan Carlos pidió que esas normas sean declaradas inconstitucionales.
Los comprobantes del cobro de Ganancias al veterano de Malvinas


En marzo la AFIP le cobró más de $20 mil de Ganancias a la pensión de un veterano de la Guerra de Malvinas .


La AFIP les cobra Ganancias a las pensiones de los veteranos de la Guerra de Malvinas

jueves, 8 de diciembre de 2022

SI, YO ESTUVE AHI"



Sí, yo estuve ahí" puede verse en el espacio fotográfico Arte x Arte
Una muestra reúne fotos tomadas por los soldados de Malvinas
Cuarenta años después del conflicto, una serie de fotos realizadas por los conscriptos combatientes forma parte del Archivo Malvinas, Memoria de la Espera. La exposición fue ideada por los reporteros gráficos Martín Felipe y Diego Sandstede y resulta conmovedora por el valor testimonial de las imágenes y por su riqueza estética. “Hay un cuidado por esa memoria que ellos protegen”, señala Sandstede.






Cuarenta años después del conflicto bélico, una conmovedora serie de fotos tomadas por los soldados conscriptos en 1982 --hoy veteranos de guerra--, componen Sí, yo estuve ahí, la singular colección de imágenes que integra la exposición sobre la memoria de Malvinas. Es parte del Archivo Malvinas, Memoria de la Espera, y muestra a los jóvenes soldados desde el momento en que tomaban un tren en Mercedes, provincia de Corrientes, por caso, hasta el día en que, algunos, vuelven al continente, después del “cese del fuego”.

No se habla de “rendición” entre los veteranos. Se habla de soberanía, se habla de “los que ya no están”, en los textos testimoniales que acompañan la muestra, creada por los reporteros gráficos Martín Felipe y Diego Sandstede, quienes también producen y realizan el documental que crece a medida que se suman a la propuesta las valiosas voces de los veteranos.


Fue a partir de 2017 cuando, tras la idea de construir un archivo con las fotografías que muchos soldados tomaron durante el conflicto, Felipe y Sandstede comenzaron a contactar a aquellos veteranos que guardaban las imágenes de sus días en las islas, en papel fotográfico. Lograron así componer hasta hoy, una colección de 320 fotos. En muchos casos un poco deterioradas por el paso del tiempo o la humedad. En otros, increíblemente bien conservadas. Pueden verse en el espacio fotográfico Arte x Arte (Lavalleja 1062, de la Ciudad de Buenos Aires) hasta el 22 de diciembre.

La inocencia: tomar fotos del "viaje”

Muchos de los soldados que fueron destinados a las islas vieron el mar por primera vez. Varias familias les regalaron o les prestaron “máquinas de fotos, de rollo color” para que registraran el viaje al emblemático enclave insular. La guerra no estaba en los planes de estos “colimbas”.

La mayoría pensaban que volvería a sus casas a la semana siguiente. Sin embargo, al iniciarse el conflicto armado, quienes tenían sus cámaras buscaron resguardar los rollos de fotos. Incluso algunos pudieron enviarlos al continente con algún compañero que volvía, herido, en las primeras semanas del combate.

Otros las trajeron entre sus ropas, o entre las mismas vendas de sus propias heridas. Sabían que atesoraban recuerdos imborrables, pero también, la memoria de cuando ellos ya no estuvieran aquí para contar lo sucedido.

La mayoría de las máquinas y de los rollos de fotos que testimonian la vida de los soldados en Malvinas fueron incautadas por “los ingleses” cuando se produjo el cese del fuego. Curiosamente entre estas fotografías no hay imágenes dolientes, de heridos, ni de muertes: “lo que más hubo en Malvinas” según el testimonio de Eduardo Farré, fotógrafo profesional y reportero gráfico, que cubrió el conflicto.


Las fotos en las islas


Hay imágenes de las despedidas con las familias, hay paisajes de mar, se ven las islas desde el avión que los llevaba al teatro de operaciones. Fotos del ya conocido y desértico camino entre el aeropuerto y Puerto Argentino. Y también imágenes de recibimientos familiares, cuando después de junio los soldados volvían al continente.

Se ven soldados con armas en posición de defensa en las zonas militarizadas de las islas, pozos de zorro, trincheras. Grupos de soldados que sonríen. Soldados taciturnos cuando están entregando sus armas.

Hay una curiosa serie que un soldado le compró a un fotógrafo oficial del Ejército: se ven muchos colimbas de frente, “en pose” para la foto oficial. El veterano Martín Borba cuenta que tuvo que “vender su coche” --en el testimonio que acompaña esa serie--, para comprarle las copias de esa colección a “Fogonazo”, tal el apodo del fotógrafo militar enviado a las islas.

La muestra

Son 29 series las que conforman esta colección. Conmovedora por el valor testimonial de las imágenes, y por la riqueza estética de la muestra que ya constituye un archivo documental. Protocolizado por Felipe y Sandstede, para que pueda estar a disposición pública. Se acompaña con un documental que los reporteros gráficos que la idearon comenzaron a realizar al encontrar a uno y otro veterano que pudo conservarlas.



Los creadores de este archivo ya recorrieron nueve provincias y contactaron a más de veintiocho veteranos que “tienen imágenes” de esa fatídica incursión militar.

No hay fotos que hayan sido tomadas por los mandos militares. Una consigna que guía a los organizadores de la muestra. “Porque nosotros somos civiles –explica Sandstede a Página/12—, y porque los soldados no eligieron ir a la guerra, los mandaron, y ellos no tenían ningún interés en el mundo militar”.

También hay fotos del médico de campaña Oscar Rojas, destinado en el buque hospital Bahía Paraíso. Entre esas imágenes, impacta la figura desnutrida de un conscripto que llegó a ese buque hospital. Y pudo recuperarse. Hay relatos de las torturas y del hambre que padecieron en las islas. Pero solo en esta serie se puede ver el horror en el cuerpo “semejante a lo que provocó el holocausto”, refiere el médico, al que contactaron Felipe y Sandstede.

Hay fotos tomadas por las pocas mujeres que llegaron a las islas, las “instrumentadoras quirúrgicas” que fueron requeridas cuando los heridos ya no podían ser asistidos por los médicos destinados al conflicto. A Silvia Barrera le regaló la cámara su padre, que era militar. Ella estuvo destinada al buque hospital ARA Almirante Irizar. Se la ve con sus compañeras, antes del inicio del fuego. Hay fotos tomadas por soldados, desde el ARA General Belgrano, antes del hundimiento. Y también de las balsas que deambulaban en el mar y desde las cuales, en algunos casos, los soldados desde otros buques recibían a sus compañeros, y podían salvar a los sobrevivientes del hundimiento.


Hay fotos curiosas, como la que muestra una cocina de campaña, intacta. Enorme. Es una gran cocina a leña –que será destruida por un bombardeo, cuenta el soldado que la registró rodeada de sus compañeros--, que fue destinada a un teatro de operaciones donde no hay árboles. Algo elemental para extraer madera, el combustible, para cocinar los alimentos.

El Archivo Histórico

Son varios los casos en los que un soldado encontró entre las cajas de encomiendas, en las barracas de Puerto Argentino, cámaras de fotos o incluso rollos nuevos. Esto completa el azaroso circuito que hoy permite darle forma material a esta propuesta: “Cuando vimos en Facebook que había soldados que tenían alguna foto tomada por ellos, en Malvinas, decidimos iniciar esta colección, con la intención de resguardar tanto las fotos en papel; por la fragilidad del papel; como los negativos, en los casos que los hubiera; para mantener la memoria de Malvinas, la memoria de los soldados –insiste Sandstede—, y así fuimos buscando y contactando a los veteranos y encontramos fotos en papel, y algunos pocos, conservan también los negativos”.

“Estas fotos traen una memoria nueva de Malvinas, el recuerdo, y ellos, aunque al principio se mostraron reticentes, cuando vieron lo que se estaba armando, accedieron”, explica el reportero gráfico devenido para este trabajo minucioso en investigador. “Hoy hay cercanía y hay confianza, porque hay un cuidado por esa memoria que ellos protegen”, explica.

Sandstede habla de esta muestra como parte del tardío “acto de reconocimiento”, retomando las palabras de los veteranos que llegaron a la inauguración de la exposición, en noviembre. Ese reconocimiento que no tuvieron cuando volvieron de las islas, repasa. Y uno de los testimonios que puede leerse entre las imágenes expuestas lo evidencia: “El 14 de junio tuvimos que entregar las armas. Pero el 13, había sido el primer partido del mundial de España en 1982”.

El evento deportivo, en ese entonces, le sirvió a la sociedad argentina, engañada y manipulada tras el latiguillo del “estamos ganado”, para desconocer la heroicidad de los jóvenes colimbas.


El arte como acto de reparación

En el inicio de esta muestra, en sus orígenes, hay un libro editado por la Asociación de Reporteros Gráficos (ARGRA), en 2017. Allí comenzó a germinar la idea de la colección para conformar un archivo histórico, y público. La digitalización de cada serie aportó luego la metodología de la conservación documental. Y la forma que asume la exposición en el espacio Arte X Arte, diseñada por el fotógrafo Gabriel Díaz, completa una decisión ética y estética. La que se sostiene en el texto de la investigadora Silvia Pérez Fernández, que abre el recorrido.



Detrás de esa decisión de Felipe y Sandstede se percibe la convicción por darles a los veteranos el lugar protagónico. Es visible aquí “la voluntad de registrar todo aquello portador de algún significado: helicópteros, buques, tanquetas, pero también fotos hechas en el interior o desde la ventanilla del avión que los llevaba a las islas”, reseña el texto de Pérez Fernández. Y completa, en las palabras de un soldado conscripto: “mi felicidad, mi alegría, mi sonrisa enorme, creo que pasaba por eso, ir a una aventura”.


En un momento sacaban fotos “y una hora después sufrimos nuestro primer bombardeo”, detalla otro testimonio. En este recorrido histórico es posible reconstruir no solo el cambio de actitud, desde la inocencia inicial a la desolación del regreso: también las posibilidades que el arte ofrece como acto "reparador en el vínculo que todavía nos debemos como sociedad" concluye Sandstede.

GALLEGO SERA SEDE DEL CONGRESO DE LA CONFERETACION DE COMBATIENTES DE MALVINAS

 





El encuentro contará con la participación de aproximadamente 70 excombatientes de Malvinas de todo el país.


Tras un encuentro llevado a cabo en el anexo del Congreso de la Nación se decidió designar a la ciudad de Río Gallegos como sede del XXXII Congreso de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina, que se llevará a cabo el 3 y 4 de marzo. El mismo nucleará a veteranos de guerra de todo el país en la capital santacruceña en el marco de la vigilia por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

“Estuvimos presentes en el 31° Congreso Nacional de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina en el anexo del Congreso de la Nación, en donde hubo veteranos de casi 20 provincias y en donde se trataron temas relacionados a la salud, la situación del PAMI de cada provincia, sus necesidades y los problemas más graves, al igual que los diversos proyectos de ley que –actualmente- poseen estado parlamentario”, explicó a TiempoSur el veterano de la guerra de Malvinas y presidente del Centro de Veteranos “José Honorio Ortega” de Río Gallegos, Fernando Alturria.


Entre los proyectos de ordenanza que actualmente poseen estado parlamentario se encuentran la Ley de Remisión del Pago de Peajes a nivel nacional para todos los veteranos de la guerra, la Ley de Sangre –que consiste en que la pensión nacional destinada a los veteranos de guerra pueda quedar para los hijos, sin límite de edad, o para los hermanos de los veteranos de guerra- y una ley “que para mí es la más importante”, que es la Ley Integral para la Salud de los veteranos de guerra y sus familias, que hoy es una resolución del PAMI, pero “nosotros tenemos la necesidad que sea una ley para que se cumpla y no una resolución que muchas veces, por necesidades del directorio de las autoridades del PAMI, las pueden suspender en cualquier momento. En cambio, si se convierte en ley ya se tiene que cumplir”, sentenció Alturria.

Al referirse al encuentro que va a llevarse a cabo en marzo, Alturria señaló que el mismo contará con la participación de entre 60 y 70 veteranos de guerra de todo el país.


martes, 6 de diciembre de 2022

POR PRIMERA VEZ SU FAMILIA VISITARA SU TUMBA DEL VGM FELIX ARTUSO





La historia del único héroe de Malvinas enterrado en las Georgias: por primera vez en 36 años su familia podrá visitar su tumba

El submarinista del ARA Santa Fe, Félix Artuso, partió hacia la guerra intuyendo que no iba a volver. Murió en las Georgias y su cuerpo fue sepultado allí con todos los honores. Pero su familia jamás pudo depositar una flor en su cruz. Durante años reclamó y luchó para tener el derecho de honrarlo. Ahora ese deseo podrá concretarse





Félix Artuso tenía entonces 36 años y era maquinista naval con especialidad en submarinos

Fue un pedido que tardó 36 años en ser escuchado. Una espera interminable, que de tan prolongada se llevó a Vicenta, a Alicia y a Josefina. La madre, la esposa y la hermana del héroe de Malvinas murieron sin respuesta. Esperando.

Pero esta semana, los hijos del submarinista del ARA Santa Fe, Félix Artuso, condecorado con la medalla "La Nación Argentina al Muerto en Combate" supieron que, por fin, alguien se hizo eco de su persistente reclamo.

Días atrás, con la última gota de esperanza y el corazón en la mano, escribieron su última carta de pedido de viaje humanitario a la isla Georgias del Sur, a 1300 km de Malvinas. Ambas geografías fueron parte del teatro de operaciones del conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982.

En aquella carta a la Embajada británica, los hijos contaron que son la única familia de un excombatiente de la Guerra de Malvinas impedida de visitar la tumba de su ser querido.

Relataron que su madre, Alicia Artuso, enviudó a los 29 años cuando su esposo Félix falleció en Georgias. Tenía entonces 36 años y era maquinista naval con especialidad en submarinos. Detallaron que Alicia quedó sola a cargo de sus tres hijos: Cristian, entonces de 8 años, Karina, de 6, y Carolina, de 2, y revelaron que ella murió sin poder jamás llevar una flor al sepulcro de su esposo.


Cristian, Carolina y Karina mostraron los tesoros y fotos de su padre, Félix, muerto en las Georgias. Atrás, la base de submarinos en Mar del Plata. (Foto: Fabián Gastiarena)

El relato luego mutó en confesión. Revelaron que Vicenta Artuso, la madre del suboficial, falleció de tristeza. Y que Josefina, la hermana de Félix, viajó por más de 30 años desde Mar del Plata a Buenos Aires de la mano de sus dos sobrinos mayores para tocar infranqueables puertas de ministerios y rogarles a las distintas autoridades de los sucesivos gobiernos que los ayudaran a concretar un desvelo: depositar una ofrenda floral en la tumba de su padre.

Josefina Artuso también murió ansiando poder despedir a su único hermano. Así, la tragedia de los Artuso se inscribió en metáfora de lo deletéreas que pueden ser la ilusión y la espera.

La carta, dirigida al embajador británico en Buenos Aires, Mark Kent, concluía con un respetuoso pedido para impulsar la gestión de un viaje humanitario al cementerio de Grytviken, en Georgias: "Señor Embajador—cerraba la misiva—, sea la luz de nuestra efímera existencia la que ilumine su noble y urgente accionar".

La Embajada del Reino Unido en Buenos Aires contestó la carta casi inmediatamente e invitó a los tres hermanos Artuso a la residencia porteña de Kent. El diplomático iba a ocuparse personalmente y en detalle de aquel asunto. Pero la familia Artuso, que vive en Mar del Plata, por falta de recursos no pudo trasladarse a Buenos Aires.



El entierro de Félix Artuso con todos los honores en la Isla San Pedro

La sede diplomática británica organizó, entonces, una teleconferencia con sus máximas autoridades: el embajador Kent, el agregado en Defensa, Robin Smith; el secretario Político, Richard Jones, y Cristian Artuso, el hijo mayor del suboficial principal, que trabaja en la Armada como mecánico. La fuerza también les brindó trabajo a sus dos hermanas en la Base Naval Mar del Plata. (Karina era íntima amiga de Eliana Krawczyk, la oficial desaparecida en el ARA San Juan).

"Ustedes ya cuentan con la autorización para viajar a Georgias. Ahora debemos resolver la logística y el financiamiento del viaje. Mañana nos reuniremos con María Teresa Kralikas [ministra de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur] para tratar su tema. Indagaremos en la posibilidad de que el señor Eduardo Eurnekian pueda solventar el traslado", los sorprendió en impecable español, pero con un marcado acento británico, el embajador Kent.

Antes de despedirse, agregó: "Señor Artuso, tendrá que arrimarse a Buenos Aires. De no ser posible, viajaremos nosotros a Mar del Plata. En dos semanas lo contactaremos. Tenga usted muy buenas tardes".


La tumba de Félix Artuso en la isla San Pedro. Hace años un profesor canadiense que corría la Regata Shackleton se ofreció a llevar un arreglo floral imperecedero confeccionado por la familia y lo colocaron en la lápida

Cristian Artuso (45) cortó el teléfono y comenzó a temblar. Tanto temblaba que al dialogar con Infobae no le salía la voz.

Más de 1400 millas náuticas separan a la isla de San Pedro (Georgias) del continente. Aquella isla preantártica en el extremo sur del Atlántico, donde yace su padre, no posee aeropuerto.

La vía de comunicación para acceder a esa gélida pero imponente geografía, donde también está enterrado el célebre explorador anglo-irlandés Sir Ernest Shackleton, es en barco.

Hace algunos años, un profesor de una universidad canadiense, que junto a sus alumnos corrían la Regata Shackleton, y que insospechadamente conocían la historia de Artuso, se ofrecieron a llevar un arreglo floral imperecedero confeccionado por la familia y lo colocaron en la lápida.

Finalizada la regata, los canadienses retornaron a Mar Del Plata y le entregaron a Cristian, Karina y Carolina tres piedritas del sepulcro: una para cada hermano.

"La humanidad no tiene bandera", dice Cristian. "El único contacto que tuve con la tumba de mi padre son estas tres piedras y la foto de su sepulcro con el arreglo floral que en un gran gesto humanitario llevaron los canadienses".


Cementerio de Grytviken, donde descansan los restos del único héroe argentino enterrado en Georgias del Sur.

El accionar de la Embajada del Reino Unido en Buenos Aires mantiene como directriz anteponer las cuestiones humanitarias por sobre cualquier otra consideración política o de soberanía. Con ese espíritu, el año pasado se lograron identificar los restos de 93 soldados en el Cementerio Argentino de Darwin, cuyas lápidas figuraban anteriormente bajo el lema "Soldado Argentino solo conocido por Dios".

En línea con las respuestas que viene brindando la sede diplomática británica en relación con pedidos humanitarios sobre la Guerra de Malvinas, el caso Artuso ya entró en agenda.

Una muerte absurda

El suboficial principal Félix Artuso se despidió de su mujer y de sus tres hijos el 19 de abril de 1982. A Cristian, el mayor y único varón, entonces de ocho años, lo llevó aparte: "Hijo, me voy a la guerra. Tomá mi espada. Sé que no voy a volver".

Cristian intentó retener a su padre y arrojó las llaves del auto por la ventana. Pero el padre las atajó en el aire.



Artuso amaba al submarino Santa Fe, era su vida, cuenta su familia

Artuso amaba a la Armada y el noble y viejo submarino Santa Fe era su vida. La familia vivía en un complejo de edificios de la Marina, cerca de la Base Naval Mar del Plata. Cristian abrazó a su madre, sabía que sería imposible disuadirlo para que se quedara con ellos. Estalló en llanto y, asomado a la ventana, vio a su padre alejarse. Artuso lo saludaba desde el vehículo. Esa última interacción entre ellos aflora, antojadiza y punzante, una y otra vez.

Los años reunieron muchas veces a la dotación del ARA Santa Fe. Cristian no se las perdía. Allí, junto a los antiguos camaradas de su padre, repasó una y mil veces los hechos que condujeron a su muerte y que ahora revela a Infobae.

A las 23.30 del 19 de abril—cuenta en un relato extenso en el que insiste en detenerse en detalles para "que la historia no se tergiverse o sea incompleta"— el submarino S-21 ARA Santa Fe zarpó hacia Georgias desde la Base Naval Mar del Plata.

Por ser mecánico naval, Artuso conocía en profundidad el estado del viejo submarino americano, del tipo Guppy II, que había combatido en la Segunda Guerra Mundial y prestaba servicio desde hacía 40 años.

Había sido comprado a la armada americana junto a su gemelo, el S-22 ARA Santiago del Estero. Este último, ya había pasado a retiro. Al año siguiente también lo haría el Santa Fe, ya que llegarían otros dos nuevos sumergibles de Alemania: los nuevos TR 1700 interoceánicos, el ARA San Juan y su gemelo, el ARA Santa Cruz. Las baterías del Santa Fe estaban obsoletas, por lo que el tiempo habilitado para la inmersión era reducido.




Los soldados ingleses y los tripulantes del submarino Santa Fe bombardeado durante la guerra en 1982

Aunque todavía le quedaba una última batalla por librar en una guerra precipitada. Comandada por el capitán de Corbeta Horacio Bicain, el Santa Fe llevaba torpedos, cuatro toneladas de víveres y armamento.

Tenía como misión desembarcar a un grupo de infantes de marina como refuerzo al personal existente en la ex estación ballenera de Grytviken, en la isla San Pedro (Georgias). Debía luego esconderse en alguna caleta alejada, en posición defensiva, a la espera de instrucciones. Tenía la orden expresa de no abrir fuego, a menos que la flota inglesa lo atacara primero.

Casi al llegar a Georgias el buque fue advertido que buques ingleses operaban en la zona. La dotación lo comprobó a través de los rumores hidrofónicos en sus sonares. Bicain dio entonces la orden de que un buque requisado a los ingleses por militares argentinos en Georgias trasladara a tierra a los infantes durante la noche. Atracar en puerto para el Santa Fe suponía ser blanco fácil para un bombardeo. Desembarcados los infantes, el buque navegó en superficie en busca de una caleta donde poder ir a inmersión con la consabida restricción del tiempo para sumergirse.

Las formaciones rocosas de los fondos marinos constituían una amenaza: la nave podía encallar y naufragar. En eso pensaban cuando de repente, un helicóptero Wessex inglés, que salió de entre las nubes, descargó dos bombas de profundidad que impactaron cerca de la popa del Santa Fe.

El fuerte estallido sacudió a la nave, inhabilitó instrumental y les imposibilitó la inmersión. Minutos después, aparecieron otros dos helicópteros ingleses Sea Lynx que, insistentemente, lo volvieron a atacar.



El submarino no podía sumergirse por mucho tiempo porque sus baterías estaban obsoletas y tras el bombardeo se inclinaba a estribor; había que nivelarlo, tarea que los ingleses le encargaron a la maquinista Félix Artuso

Los hombres del Santa Fe intentaron repeler el fuego inglés con fusiles Fal desde la torreta. Pero uno de los helicópteros lanzó un misil que atravesó la vela del submarino.

Una esquirla impactó de lleno en la pierna del cabo segundo Alberto Macías. Más tarde, debieron amputársela. En ese interminable bombardeo, el reloj Seiko de Artuso—según la reconstrucción que hace el hijo a Infobae—, se golpeó y se detuvo para siempre. El vidrio roto del visor mostró la fecha y la hora exacta del impacto de las bombas: 25 de abril 5.43 am.

A pesar del asedio inglés, el Santa Fe logró retornar y amarrar en el muelle de Grytviken. Artuso no había sufrido un rasguño, salvo por su reloj. Pero cuatro naves inglesas rodearon el área. La "Operación Paraquet", según la denominación inglesa, era muy superior en cantidad de hombres, armamento, sofisticación y buques. La "Operación Georgias" argentina había fracasado. Horas más tarde, para evitar un estrago, se ordenó la rendición y los hombres del Santa Fe cayeron prisioneros.

Los británicos consideraban altamente probable y peligroso que el submarino argentino generara una explosión: estaba averiado, cargaba torpedos y podría haber fugas de gases e hidrógeno. Obstruía, además, el único muelle que los ingleses creían operable en Grytviken, y necesitaban despejarlo para atracar sus buques.


Los ingleses temían que los argentinos sabotearan el Santa Fe que estaba cargado de explosivos

Temían, además, según relata Cristian, que los argentinos sabotearan al Santa Fe, cargado de explosivos. El capitán del destructor HMS Antrim, Brian Young, y el capitán John Coward, del destructor HMS Brilliant, le exigieron al comandante Bicain que trasladara el submarino hacia otro muelle.

Bicain designó a seis hombres, entre ellos, al maquinista Félix Artuso. Los seis marinos, fuertemente custodiados por infantes británicos armados con pistolas Browning 9mm, tomaron sus posiciones, y siguieron las instrucciones que el capitán Bicain les impartía desde cubierta.

El cabo inglés, que custodiaba a Artuso, poco entendía de submarinos. Pero el capitán Coward, que era submarinista, le había advertido que Artuso no debía bajo ningún concepto accionar las válvulas de un costado del buque. Pero a medida que el submarino comenzó a navegar empopado por las averías, también empezó a escorarse.



Cristian con la espada que le dejó su padre antes de partir hacia la guerra

Bicain, a través de un intercomunicador, le ordenó a Artuso que soplara los tanques de aire para reflotar y estabilizar el buque. La maniobra implicaba movimientos rápidos y certeros a babor y estribor en la sala de máquinas.

El custodio entró en pánico y pensó que Artuso intentaba hundir al submarino. Sin mediar palabra, descargó su pistola Browning sobre el maquinista.

Entre cuatro y seis tiros impactaron en el pecho y la cabeza del maquinista naval. En medio de un ataque de nervios, el inglés corrió a cubierta al grito de: "We are sinking! "We are sinking!" (¡Nos estamos hundiendo!). Y efectuó disparos al aire en señal de auxilio. Sin embargo, nada malo sucedía. Artuso había operado las válvulas correctamente y el Santa Fe restableció su flotabilidad.

"Mi padre murió instantáneamente y fue sepultado con todos los honores militares en Grytviken. El comandante Bicain presidió la ceremonia, a la que también asistió Coward", relata con templanza Cristian.

El nombre del marine inglés que mató a Artuso fue resguardado por los altos mandos británicos y nunca trascendió. La Royal Navy caratuló el hecho como un "error trágico".

La noticia a la familia

El 28 de abril de 1982, un enfermero, un suboficial y un teniente de la base naval marplatense tocaron la puerta del hogar de Vicenta, madre del suboficial principal. "Estábamos todos. Habíamos faltado a la escuela el día anterior cuando nos enteramos de que el submarino había sido capturado y de que había un hombre gravemente herido. No sabíamos quién. Creo que fue el teniente el que habló. Ahí nos dieron la noticia a toda la familia", prosigue Cristian. Lo cuenta con distancia, como aplacando un dolor que se intuye todavía en carne viva.


Félix Artuso el día de su boda con Alicia, que falleció esperando poder visitar la tumba de su marido

Un mes más tarde, los prisioneros de Georgias regresaron a Mar del Plata. "Recuerdo los micros llegando y la alegría de los familiares. Los compañeros de mi papá empezaron a descender. Yo miraba a cada uno y lo buscaba. Esperaba que de ese micro también bajara mi viejo. A mí ya me habían dicho que había muerto pero quisimos ir. Con mi madre y mis hermanas abrazábamos una falsa ilusión. Yo esperé a que bajaran todos y subí. Fue desolador ver que adentro de ese colectivo mi papá no estaba", confiesa, y ahora sí, aflora la emoción.

Esa misma tarde, los compañeros de Artuso visitaron a la familia. Y le entregaron a Cristian el reloj Seiko con el vidrio roto de su papá. Se paró a las 5.43 de la mañana del 25 de abril.


La placa y la ofrenda que lo recuerda

"Como mi hermana Carolina no tiene recuerdos de mi padre ni de esa guerra porque era muy chiquita, se lo regalé a ella", dice Cristian. "Pero es curioso, el reloj de mi padre dejó de funcionar el día de la rendición argentina, en la hora del bombardeo del cual él sobrevivió", reflexiona.

Félix Artuso fue declarado "Héroe Nacional" y condecorado con la medalla "La Nación Argentina al Muerto en Combate".

El ARA Santa Fe intentó ser remolcado a Londres como trofeo de guerra. Pero en su derrota, el noble submarino comenzó a escorarse y se hundió en las inmediaciones de una bahía. Esa bahía ahora lleva el nombre de Artuso. Está entre las bahías Stromness y Cumberland, en la isla Georgias del Sur. Allí, el mar grita su más lacerante ironía.

INVETIGAN LA MUERTE DEL VGM DANIEL TUSTINCANE




A Daniel Rusticane (60) lo encontraron sin vida sobre su cama. Creen que se trató de un robo de viudas negras.


Daniel Rusticane (60), veterano de Malvinas, murió en su casa de Laferrere, La Matanza.



Un amigo vio la camioneta. La Ford Ranger estaba mal estacionada, a 10 cuadras de la casa de Daniel Alfredo Rusticane (60), un veterano de Malvinas del Regimiento 3 de La Tablada, en La Matanza.


Su ausencia en una cena de ex combatientes y la falta de respuesta a los llamados y mensajes de sus amigos generaron el alerta. Cuando abrieron la casa, lo encontraron muerto.

Investigan si el hombre fue víctima de un robo o de dos viudas negras que lo contactaron por una app de citas.



Daniel Rusticane (60), veterano de Malvinas, murió en su casa de Laferrere, La Matanza.

"Rusti" o "El Tano", como lo conocían, era parte de la comisión directiva del centro de veteranos de guerra de La Matanza, adonde se desempeñaba como vicepresidente.

Fue uno de sus compañeros el que se acercó a la casa de Coronel Montt al 4800, en Gregorio de Laferrere, a ver qué pasaba.

Ante la falta de respuestas, forzó el ingreso y lo encontró: Rusticane estaba sin vida, maniatado, sobre la cama y sin signos vitales. Los peritos no encontraron indicios de una muerte violenta.



La víctima, delante de un avión Hércules de la Fuerza Aérea.

Fuentes de la investigación confiaron a Clarín que el ex combatiente murió de un accidente cerebrovascular (ACV), aunque investigan si falleció luego de ser asaltado.

El sábado a la noche, Rusticane faltó a una cena del centro de ex combatientes de La Matanza. "Estoy con dos mujeres en casa", les respondió, contento, a sus amigos. Las habría conocido mediante una app de citas o por redes sociales, pero no está claro si fueron ellas o alguien más quien entró a la propiedad.


A simple vista, y según el testimonio de su hija de 24 años y de sus amigos, faltaban su celular, la billetera y el auto, que apareció en Martín Coronado y Tres Cruces, a 11 cuadras de su casa. Estaba cerrado y mal estacionado. Las puertas ni el arranque habían sido forzadas, así que presumen que se robaron hasta las llaves.



Daniel Rusticane era vicepresidente del centro de veteranos de guerra de Malvinas.

En el coche y en la casa de "Rusti" buscan huellas que permitan identificar a los asaltantes. También imágenes de las cámaras de seguridad públicas y privadas para determinar quiénes entraron y salieron de su hogar este sábado por la noche.

El hombre estaba divorciado y tenía una hija, que este lunes por la mañana acompañó el cortejo fúnebre hasta el cementerio de La Matanza.

Rusticane, además de vicepresidente del Museo de la Memoria de Malvinas, trabajaba en el PAMI. Estaba a cargo de la atención de jubilados veteranos como él, y era el contacto que tenían para atender problemas con la obra social que les proporciona el Estado por su rol en la Guerra de Malvinas.




Los posteos de los compañeros de la víctima.

La investigación quedó en manos de la fiscal de Homicidio de La Matanza, Karina Licalzi, que espera la pericia toxicológica para determinar si al hombre le suministraron alguna droga que podría haberle provocado la muerte.

Además, según indicaron fuentes del caso a Clarín, la casa estaba "desordenada", por lo que sospechan que buscaban algo y que probablemente habrían participado entre dos y tres personas.

"Por el momento, no contamos con indicios que haya existido un homicidio. Sin embargo, los demás delitos se continuarán investigando ya que fueron cometidos aprovechando la situación del fallecimiento no traumático de esta persona", indicó a Télam otro vocero.

 

"El Tano" tenía una hija de 24 años.

"Lamentamos informar la pérdida física de nuestro querido Veterano de la Guerra de Malvinas, Daniel Rusticane. Te vamos a extrañar! Te recordaremos siempre con tu simpatía, alegría, comprometido con la causa. Hacemos llegar nuestro más sentido pésame, abrazamos a su familia y amigos, los acompañamos. Que en paz descanses querido Rusti, volá alto que acá te vamos a recordar por siempre con gran cariño y afecto", publicaron en el sitio Legado de Malvinas y en la página de Facebook de Ex Combatientes de La Matanza.


En diálogo con Clarín, sus compañeros dijeron: "Era un tipo muy alegre, siempre solidario con los compañeros. Él se preocupaba y se ocupaba de todas las necesidades de los compañeros desde su lugar en PAMI".

Además, coincidieron en que era una persona "muy divertida" y que "siempre tenía un chiste a la mano".

sábado, 3 de diciembre de 2022

RECONOCIMIENTO POR EL INTENDENTE DE PUNTA ALTA, A LOS VGM POR LAS OLIMPIADAS



Reconocimiento a los campeones en las Olimpíadas de Veteranos de Malvinas




La delegación de Coronel Rosales obtuvo el primer puesto en el medallero nacional y fue recibida por el intendente Mariano Uset.

Hugo Alba, Martin Moreno, Luis Bilotti, Julio Domínguez, José L Lena, Daniel Juárez, Daniel Acevedo, José Querejeta, Juan Camargo, Carlos Ruitort, José Delgado, Raúl Morante, Ramón Verón, Miguel Míguez, Ricardo Taberna, Humberto Toranzo, Carlos Hugo Peralta, Alcides Conti, Feliz Pedroso y Darío Zamaniego, son los nombres de los héroes de Malvinas que representaron a Coronel Rosales en la última edición de las Olimpíadas de Veteranos de Guerra que se desarrolló en Rosario.

Los representantes de nuestro distrito tuvieron una notable actuación que los llevó al primer lugar en el medallero general y recibieron el reconocimiento del intendente Mariano Uset, quien entregó un diploma a cada uno de los ex combatientes


Fueron 14 de Oro, 7 de Plata y 6 de Bronce, las medallas obtenidas por los rosaleños
.

Reconocimiento a los campeones en las Olimpíadas de Veteranos de Malvinas 

El detalle:

Atletismo 80 metros: Martín Moreno (Oro).


Atletismo 100 metros: Hugo Alba (Oro) y Martín Moreno (Plata).

Atletismo 60 metros mayores de 60 años: Luis Bilotti (Oro), Julio Domínguez (Plata), José Lena (Bronce).

Atletismo posta 4 x 80 metros: Equipo integrado por Hugo Alba, Martín Moreno, Daniel Juárez y Julio Domínguez. (Oro).


Atletismo posta 4 x 80 metros: Luis Bilotti, José Luis Lena, Daniel Acevedo y José Querejeta. (Bronce).

Atletismo 1200 metros mayores de 60 años: Luis Bilotti (Oro).

Atletismo 1200 metros menores de 60 años: Daniel Acevedo (Oro).


Atletismo salto en largo: Martín Moreno (Oro).

Básquet: Plata

Beach vóley: Martin Moreno, Juan Camargo, Carlos Ruitort, Luis Bilotti, José Delgado y Raúl Morante (Plata).

lunes, 28 de noviembre de 2022

UNA SEMANA EN MALVINAS, ENTRE AMAPOLAS E ISLEÑOS REACIOS A LA ARGENTINA


Infobae en las Malvinas: 

Un viaje para recorrer los campos de batalla, dialogar con los isleños y tratar de entender qué pasa hoy en las islas. La presencia de 130 ex combatientes británicos, la reconstrucción de un ataque y la emoción infinita en el cementerio de Darwin



Por
Joaquín Sánchez Mariño




Turba, piedra y neblina: el paisaje de las Islas Malvinas aún en plena primavera

En el mostrador para hacer el check in no hay cola. “Te estábamos esperando”, me dice la mujer que me registra. Somos solo cinco personas las que nos subimos al avión en esta escala: la mayoría de los pasajeros que vuela a Malvinas viene de Chile. La aerolínea no es menor: el de LATAM es el único vuelo semanal que viaja, sale de Santiago de Chile, hace una escala en Punta Arenas, una vez al mes hace escala también en Río Gallegos y luego aterriza en Mount Pleasant (“Falkland Island”, dice la tarjeta de embarque). Desde la capital de Santa Cruz hasta las islas es apenas una hora y diecinueve minutos de vuelo. Un salto de aire, no mucho más, un subir y bajar. Si es que bajar fuera fácil.

De los cinco que abordamos en Río Gallegos, cuatro somos argentinos: Ignacia, la chica que me hizo el check in y que después de despachar este vuelo por 18 años -empezó en 2004-, hoy decidió tomarlo; Lucas, un hombre de La Plata que durante la guerra escribía cartas a los soldados y desde entonces siempre quiso conocer las islas; otro hombre que viaja para subirse a un barco y navegar por las islas Georgia y cuyo nombre no me dice, y luego estoy yo, periodista e hijo de un excombatiente. El quinto pasajero es un estadounidense de veintipocos que se recibió de ingeniero y decidió tomarse unos meses libres para viajar por Sudamérica, viaje que está terminando ahora, en el sur, con su visita a Malvinas.


El precio del pasaje para ir desde Río Gallegos a Mount Pleasant es de aproximadamente 100.000 pesos. Hubo un tiempo en que también se podía volar una vez por mes desde Córdoba, pero la pandemia lo interrumpió, Argentina cambió de gobierno y la ruta nunca se restableció. Ahora es un viaje al sur desde el sur.

Ya en el avión el entorno cambia, dejamos de ser un grupo de cinco para ser uno de 60 o 50 personas, poco menos. Oigo tonadas chilenas y oigo inglés. Ya todo deja de ser un paisaje familiar, como si al entrar al avión hubiera cruzado a otra dimensión, pongamos, por no decir frontera.

La costa de Stanley, donde viven 2600 personas entre isleños y trabajadores de distintos países.

A mi derecha está sentado un hombre claramente inglés con auriculares puestos. Está dormido junto a la ventana y en su expresión no se adivina sentimiento alguno. No sé si vuelve a su casa, si es un viaje de trabajo, o si acaso es padre o tío o sobrino de alguien que haya combatido en el ‘82. Lo único que veo es un hombre absolutamente indiferente al despegue, al viaje, al encuentro con las islas. Y es natural pero no deja de ser increíble cómo algo que significa tanto para uno puede significar tan poco para otro.

El avión despega. Río Gallegos, plano e industrial, va quedando lejos. Ahora escribo desde el cielo que cruzó mi padre para llegar a Malvinas. Él lo hizo desde Comodoro Rivadavia en un Hércules, el mismo avión en el que se fue, el 13 de junio de 1982. Era otro cielo este mismo cielo de ahora, nadie dormía en esos días.

Cuando estamos por aterrizar, luego de que el piloto lo anuncie, las nubes ya no cubren el paisaje y comienzo a ver las manchas de tierra sobre el agua, como si se corriera un telón de neblina puesto casi teatralmente para dramatizar la llegada. Y entonces, cuando la tierra se acerca, el piloto pone los motores al máximo y comenzamos a subir drásticamente. El avión vibra y se escuchan algunos gritos contenidos de temor. Lo que sucede no es otra cosa que un escape, una aproximación frustrada por el viento de las islas, que no siempre deja bajar. Volvemos a la altura de las nubes y sobrevolamos la Isla Este, una de las dos grandes, en la que está Puerto Argentino, y donde sucedieron todas las batallas de la guerra.

Media hora después, las condiciones de viento mejoran y, no sin nervios, comenzamos a bajar una vez más. Poco a poco vamos llegando a tierra y no es solo el fuselaje lo que vibra.

El aeropuerto de Mount Pleasant es una base militar gigante en la que está prohibido sacar fotos o hacer videos. Nuestro avión se detiene junto a un hangar enorme en el que descansan muchos aviones de combate que no podemos ver. Entramos a la sala de arribos, buscamos las valijas, y llega el momento en que un oficial recibe mi pasaporte y estampa sobre él el sello que dice “Falklands”. Y escribe en lapicera que tengo permiso para estar una semana. Siete días para mi romance o desesperación. Así comienza esta crónica, llegando en el primero de mis siete días.

Postal de Stanley a la caída del sol, uno de los pocos momentos en que el viento no sopla con furia. Nadie camina por las playas, las gaviotas son las verdaderas dueñas de la costa.

Desde el aeropuerto a Puerto Argentino hay cuarenta minutos de viaje en un micro que lleva a casi todos los pasajeros del avión. A bordo me encuentro con el resto del grupo con el que fui invitado a las islas: Checho Bianchi -periodista uruguayo-, Ivan Martinic -periodista chileno-, Nicola y Eduardo -periodista y fotógrafo brasileros- y James Perry -funcionario de la Embajada de Reino Unido en Chile, e hijo de un veterano de la guerra del ‘82-.

Conversamos y finalmente llegamos al hotel que nos va a hospedar: Malvina House, el más importante de las islas y cuyo nombre -dicen- no es en referencia a las Malvinas sino que la hija del fundador del hotel se llamaba así, Malvina, y que es un homenaje a ella. El destino también tiene su forma del humor.

El primer día no queda mucho por hacer así que camino solo por Puerto Argentino, Stanley para los isleños. Acá hoy viven apenas 2600 personas y hace unos años decidieron que ya no se llame Puerto Stanley sino tan solo Stanley. Pero los mapas, según quién los haga, pueden decir cualquiera de los tres nombres. Estando ahí, todo es tan solo Stanley, y las referencias a lo argentino vienen siempre cargadas de palabras incómodas: “invasión”, “ocupación”, “liberación”, las tres etapas en las que los isleños recuerdan al 1982.

Antes de volver al hotel paso por el memorial de la guerra: están los nombres de sus caídos y hay flores de amapola artificiales (“red poppy”), el símbolo con el que los británicos recuerdan a los muertos de sus guerras, “porque es una flor que nace en cualquier condición”, me dirá la mujer de la recepción del hotel, porque en los campos de Flandes, luego de una batalla durante la Primera Guerra Mundial, todo quedó cubierto de sangre y allí floreció la amapola, y un médico y militar y poeta canadiense al verlos escribió un poema de una belleza infinita y dolorosa: “Somos los muertos./ Hace pocos días vivíamos,/ cantábamos auroras, veíamos el rojo del crepúsculo,/ amábamos, éramos amados./ Ahora yacemos, en los campos de Flandes”.

Las amapolas se mueven con el viento y su gracia contrasta con el busto que está ahí detrás del memorial: un homenaje a Margaret Thatcher, a quienes los isleños le agradecen su liderazgo implacable durante el conflicto. Ahí está también la “Thatcher Drive”, una calle en su homenaje, y yo la cruzo indiferente pero acá estoy, vacío de toda indiferencia.


El 13 de noviembre se celebró el Día del Recuerdo, por el final de la Primera Guerra Mundial pero en homenaje a los caídos de todas las guerras. Muchos veteranos del '82 llegaron a las islas para sumarse al homenaje por los 40 años de la guerra.

Al día siguiente seguiré viendo la red poppy: es domingo 13 de noviembre y en todo Reino Unido se celebra Remembrance Day (Día del Recuerdo), que en rigor se celebra el viernes 11 (día en que terminó la Primera Guerra Mundial) pero los homenajes suelen hacerse los domingos. Así que casi todo el pueblo de Stanley amanece y se dirige a la catedral del pueblo, que hoy rebalsa de personas: unos días antes llegó un avión de la RAF (Royal Air Force) desde Inglaterra con 130 veteranos que llegaron para el homenaje por los 40 años de la guerra con la Argentina. Así que ahora, luego de una misa a la que no asisto por no ser ni practicante ni británico ni tener silla para sentarme, los veteranos se forman y comienzan su marcha militar rumbo al cementerio de Stanley. Es la primera marcha de veteranos británicos de Malvinas que veo en mi vida y no es tan distinta de las marchas en las que vi a mi padre y a sus camaradas veteranos de Malvinas. La misma emoción, el mismo orgullo, la misma edad sobre sus hombros cansados y el mismo deseo de mostrar la fortaleza de entonces.

El cementerio también está decorado con flores de amapola pero no están solas: hay además unas siluetas de soldados clavadas en la tierra. No se les ve más que la forma del cuerpo, como sombras que se crecen sobre el pasto hasta volverse reales y necesitan de hilos y estacas que los aferren al piso para no volar, para mantenerse en tierra -esta tierra- como si tuvieran el alma atrapada en las Malvinas. Son 255 siluetas por los 255 soldados que cayeron en la guerra con nuestro país, sumado a ellos otras tres siluetas femeninas (las tres mujeres que murieron en 1982, civiles, víctimas accidentales de un ataque británico), y otras cincuenta sombras acumuladas por los caídos en las islas durante otras guerras.

El cementerio de Stanley decorado con 255 siluetas en homenaje a los soldados británicos caídos en la guerra con la Argentina

Es, pienso, un homenaje certero: nadie puede distinguir quién es quién, tal vez apenas el uniforme, apenas el equipamiento, pero todos son todos, ni uno más importante que el otro, ni uno -me digo- más inglés, más argentino. No lo pensaron así pero estos espectros que plantaron por todo Puerto Argentino bien pueden ser alguno de los argentinos. No es ni de cerca una apropiación, no es nada, solo un sentimiento bueno mientras la lluvia de la mañana se va impregnando en mi cuerpo. Es una lluvia que parece no existir pero te va mojando, cargando peso y frío sobre tus hombros, y vuelve todo un poco más grisáceo de lo que ya es. Muero de frío y es noviembre, corazón de la primavera, y llevo tan solo media hora al aire libre. Comienzo a imaginar el frío de abril, mayo y junio de 1982.

Miro con respeto el homenaje y me emociono. Horas después un amigo me preguntará si chiflé. Le digo que es un demente y me dice que me lo pregunta en serio.

Cuando el evento termina, me acerco a un veterano y me presento, le digo que soy un periodista argentino y le pido una entrevista. Su nombre es Gary Platz, tiene 59 años. Pisó las islas en el primer día del desembarco británico en San Carlos, el 21 de mayo de 1982. Él tenía, por ese entonces, apenas 19 años.

Gary Platz, un veterano de guerra britántico que visitó las islas por primera vez desde la guerra: "los recuerdos son demasiado duros", dice

— Era un adolescente. ¿Tenía alguna experiencia de combate?

— Bueno, me alisté a los 16, tuve tres años de formación, a los 18 hice el curso de comandos. Para ser justos, era joven, inmaduro, naïf, pero había sido bien entrenado, era un soldado profesional, y un buen soldado creo yo, porque para ser un comando había que pasar un curso muy difícil. Pero claro, una cosa es saber cómo ser un soldado, y otra cosa es ser un soldado. Jugar a ser no es lo mismo que ser, es un juego diferente. No estaba listo para servir, pero no sé quién sí lo está. Por momentos fue una experiencia difícil, y por otros momentos fue una experiencia muy difícil. No es algo genial de hacer. Te unís al ejército para combatir, pero cuando efectivamente combatís, es… es otra cosa. Pero no es combatir lo difícil de superar en una guerra, es la pérdida, la muerte, el matar a alguien… son cosas que ningún hombre debería encontrar fáciles. Espero que no, por el bien de su alma.

— ¿Cómo fue el desembarco?

— Muy duro. Perdí algunos amigos ahí, por la destreza y el talento de la Fuerza Aérea Argentina, que eran hombres muy valientes. Nos mataron a algunos muchachos con sus bombardeos, y después nos movilizamos a Monte Kent, Monte Challenger, Monte Harriet, Dos Hermanas, y finalmente a Stanley.

— ¿Cuál fue su tarea durante la guerra?

— Era ingeniero de combate. Arreglábamos caminos, puentes, hacíamos demoliciones, nos encargábamos de conseguir agua. Pero en realidad lo que hacíamos mayormente era infantería: todo el mundo es un soldado primero, y algo más después, así que éramos mayormente soldados.

— ¿Esta es la primera vez que vuelve a las islas?

— Sí, lo había estado evitando. Ha sido realmente muy difícil. Es un lugar repleto de recuerdos duros para mí. Lo lindo del tiempo y la distancia es que hacen que todo sea más fácil de mirar. Al saber que venía de regreso supe también que iba a cambiar la lente, cambiar de foco, y lo iba a empezar a ver todo un poco más de cerca, más en detalle. Y fue realmente muy difícil, estoy peleando con algunos de esos momentos, porque lo había dejado atrás y ahora están enfrente mío.

Gary habla con educación y calidez. Piensa cada una de sus respuestas y me mira a los ojos. Los suyos de pronto están llenos de lágrimas, y a veces deja de hablar y busca aire, como si el oxígeno pudiera devolverle la compostura, que no quiere perder. “You know…”, me dice, y se detiene. “You know…”.

Le pregunto si visitó alguno de los lugares difíciles y me mira profundamente. “Sí”, me dice. “Estuve en todos los lugares en los que combatí. Estuve en el lugar exacto en el que mi amigo Gus murió. Estuve en el lugar en que mi amigo Nick murió. Estuve en el lugar en el que Chris murió. Fue una peregrinación. Así lo siento, como un viaje doloroso. Y el alivio… bueno, todavía no ha llegado”.

— Pasaron cuarenta años. ¿Fueron años difíciles para usted?

— Con el tiempo uno aprende a lidiar con los incidentes en los estuvo, pero en cambio las pérdidas… Ya casi tengo 60, tuve tres mujeres, tres hijos, cuatro nietos. Tengo una vida llena y genial, y si muero mañana, así es la vida. Pero tuve una con muchas experiencias, con lágrimas y alegrías. Pero Chris y Nick y Gus no tuvieron nada. Cuarenta años atrás se terminó todo para ellos: nada de esperanza, nada de amor, nada de sueños, nada de risas, nada de pérdidas. Y encuentro su ausencia muy difícil. Y algunas veces me he hecho la pregunta: ¿debo vivir mi vida por ellos? Pero claro que no puedo, tú vives tu propia vida. Y es un dolor que sienten todos los militares británicos, y supongo que todos los argentinos también por sus camaradas. Fui al cementerio argentino en Darwin y… me conmovió mucho.

Una vez más, Gary deja de hablar. Tiene más lágrimas que antes y me emociona su emoción al hablar del cementerio argentino. Le digo que mi padre también combatió en el ‘82 y me dice que debería estar orgulloso de él.


El cementerio militar de San Carlos, donde yacen los cuerpos de aquellos caídos británicos cuyas familias quisieron que fueran enterrados en las islas

“Yo estuve bien entrenado, tenía equipamiento, era un profesional”, dice. “Y siento mucho dolor por el hecho de que muchos argentinos conscriptos no estuvieran en las mismas condiciones, no tuvieran equipos suficientes, y sobre todo no estuvieran bien guiados por los líderes del país. Y eso es un crimen, porque si vas a mandar a tus muchachos al combate tenés que ser el ejemplo, ser una mejor persona. Realmente creo que sus líderes políticos no fueron buenos. Lo mismo pasó, en parte, en la Segunda Guerra Mundial. ‘Leones liderados por monos’, decimos nosotros. No todos, claro, pero muchos. Y es injusto”.

Su hijo, me cuenta, también es militar. Pero su relación con la vocación propia y la del hijo es compleja. Le pregunto qué desea para él: que tenga la oportunidad de servir en combate o que no lo haga. “Es muy difícil porque sé lo que eso podría ser. Mi hijo quería ir a Afganistán y a Irak, pero por distintas circunstancias nunca le tocó. Y yo estaba tan feliz… Yo sé qué hay gente que va a morir en combate, porque eso es el combate y yo lo he visto. Pero si sos una madre o un padre o una hermana, no entendés ese concepto. Perder gente en la guerra es muy difícil, yo no quiero ser ese padre que perdió a un hijo en combate. No quiero ser esa persona. Perder a un compañero en combate, es combate. Perder a un hijo es perder a un hijo, y es muy distinto. Y estoy seguro que fue igual para los argentinos: si eras una madre o un padre o un hermano… habrá sido terriblemente difícil perder a ese ser querido en la guerra de las Falklands… Malvinas.

—¿Qué sentimientos tenía en ese momento hacia las tropas argentinas y qué sentimiento tiene ahora?

— Cuando entrás a un partido de rugby querés ganar, y vas a lastimar a otros para ganar, porque el rugby es acerca del dolor. No es diferente. Cuando llegué a estas islas, yo quería matar argentinos. Verdaderamente. E hice mi mayor esfuerzo. Pero cuando te vas, no querés matar a nadie. Y, literalmente, tengo el mayor de los respetos por los jóvenes que se sacrificaron en estas islas. Y, al igual que al término de un partido de rugby, estrechás las manos y seguís adelante. Yo no guardo ningún sentimiento negativo contra los argentinos, estrecharía la mano del hombre que mató a alguno de mis amigos, porque fue un piloto valiente y virtuoso. Él mató a mi amigo, la puta madre, la puta madre. Pero eso fue entonces, y no es ahora.


En el Día del Recuerdo, todo Stanley acompañado por un contingente de 130 veteranos de la guerra del '82 se movilizaron al cementerio para rendir homenaje a los caídos

— ¿Sabés quién fue?

— No sé quién fue, pero realmente estrecharía su mano. ¿Por qué querría seguir enojado? La guerra es algo lleno de bronca, es un lugar oscuro y violento, y hay algo mal con tu alma si deseás quedarte ahí. Los buenos soldados saben cuando ponerse oscuros y enfurecidos, pero también saben cuando aclararse y dibujar una línea de luz para seguir adelante. Y yo busco paz. Busco concordia. Busco acuerdos y no más conflictos. Y si hay algo que quisiera decirle a tus compatriotas argentinos, sobre todo a los veteranos, es que lo siento. Lo siento. Lo siento por las pérdidas, lo siento por todo el dolor. Porque yo conozco ese dolor… Lo haría otra vez mañana, como también ellos lo harían, y eso está bien, estaríamos en el campo de vuelta, y haríamos lo que hacemos una vez más, pero preferiría ya no hacerlo. Preferiría que nadie lo haga más.

Nos damos la mano un rato largo. Gary me da su mail y me dice que no fue fácil hablar de esto. Tiene aún lágrimas en los ojos, muchas más desde que habló de los argentinos. Imagino, no lo pregunto, que alguna sombra lo habitará cuando piensa en sus enemigos muertos, acaso de su mano. Me dice que le de un saludo a mi padre de su parte, y vuelve a mencionar la guerra y dice “Malvinas”, porque sabe que así preferimos escucharlo nosotros. Se lo agradezco y lo veo irse con sus camaradas.


El Cementerio de Darwin es un lugar silencioso y apartado. Allí descansan con nombre y apellido muchos de los caídos en combate. Aun quedan sin embargo algunas tumbas con cuerpo aún por reconocer. En ellas aun se lee: "Soldado Argentino Solo Conocido Por Dios"

Al día siguiente el encuentro es con los nuestros. Salimos temprano rumbo a Darwin. Nos lleva una señora al volante de una camioneta Land Rover. Se llama Elsa y tiene 65 años pero parece más grande, como casi todos en las islas. Elsa maneja la Land Rover con seguridad. Es de pocas palabras, cada tanto pasamos junto a un monte y ella dice el nombre. Vive junto a Tony, su marido, en una granja que se llama Estancia. Tienen una empresa de excursiones del mismo nombre. Durante la guerra también vivían ahí, con una hija de apenas un año. Desde su ventana, me cuenta Elsa, se ve el Monte Kent. Ella no lo sabe pero es el lugar donde un avión Sea Harrier atacó al helicóptero UH-1H que volaba mi padre. Le pregunto a Elsa si pasaremos por ahí y me dice que al final del día. Me cuenta que durante aquellos días de la guerra, ya llegando a junio, hospedó a una compañía de paracaidistas británicos que se preparaban en su camino a Stanley.

Falta para llegar ahí. Avanzamos por el lado sur de la isla este rumbo a Darwin. No me lo dicen pero de pronto veo a lo lejos un conjunto de cruces blancas y entiendo que la primera parada de la recorrida será el cementerio argentino. No tengo tiempo ni de pensar y ya estamos ahí, estacionados. Lo vi cientos de veces en fotos, lo veo cada año, cada 2 de abril, en cada documental. El Cementerio de Darwin debe ser el lugar más argentino del planeta, nadie puede pisarlo sin emocionarse.

El viento sobre las islas es permanente, como si Dios soplara de manera incesante para correrlas de lugar, llevarlas más allá o más acá. Parece también que quisiera barrerlas: todo polvo, toda arena, toda roca rumbo al mar. Grabo un video antes de acercarme al cementerio pero no se escucha nada, solo el ruido saturado de este viento, y es sensata esta forma de la naturaleza de pedirme que no diga, que no hable, esta forma de borrar toda palabra con viento ensordecedor. Decido no decir por un rato y camino. Decido replegarme a la idea de una foto y dejar que el tiempo pase sobre mí para que las palabras lleguen a su forma.

El cementerio de Darwin es un lugar silencioso y aislado. Cerca de aquí sucedió una de las peores batallas. Pero no hay rastro de sangre: hay fardos a lo lejos y esta especie de remanso donde todavía existen algunos soldados argentinos solo conocidos por dios, pero la mayoría tiene ya su nombre en piedra, un rosario y flores. Saludo uno por uno, paso tumba por tumba leyendo cada nombre y apellido. El color blanco resalta en la inmensidad del verde opaco, casi amarillo. Sobre el final del cementerio están los nombres de todos los caídos en el conflicto: 649 argentinos, el número de nuestros héroes.

Joaquín Sanchez Mariño, autor de esta nota, en el Cementerio de Darwin, en Malvinas

Me quedo parado apoyado en la cerca. Miro las cruces y los nombres una vez más, el tintineo de los rosarios cuando los mueve el viento. Bajo tierra, los hombres que lo dieron todo, porque no hay más que vida durante la vida. Tal vez exista un Paraíso para nuestros héroes. Para ellos, todo honor y toda gloria.



Seguimos camino y visitamos los campos de batalla de Darwin, un pequeño caserío junto al mar que da nombre a la zona, y entramos luego en Goose Green, donde las tropas argentinas instalaron un campamento a la espera de los ingleses. Nos detenemos a almorzar en una especie de salón comunitario donde fueron instalados los pobladores de la zona durante el conflicto. Allí pasaron más de un mes a la espera de la resolución. Mientras almuerzo, veo en la pared los restos de una celebración que tuvieron en junio. Una bandera dice “Happy Liberation Day”, y se ven dibujos de niños pegados en la pared. Son los rastros de su celebración anual del 14 de junio, cuando festejan “la liberación”. Otra vez es incómodo leernos a nosotros en clave visitante, pero es todo lo que hay para ver en la superficie de la isla.


El muelle de San Carlos, el mismo por el que desembarcaron las tropas británicas en mayo de 1982

Una hora después recorremos San Carlos, el lugar que eligieron los ingleses para desembarcar. Veo el muelle por el que bajaron muchos de sus soldados, y ahí también hay dos siluetas negras en conmemoración a los caídos. Me pregunto si alguno de ellos será el amigo de Gary Platz. Todo acá, donde no hay nadie, hace 40 años pareció ser el lugar más valioso del planeta.

Una vez más, subimos a la camioneta. Avanzamos rumbo a Puerto Argentino por otro camino y en un momento Elsa rompe apenas el silencio y dice “ahí está Monte Kent”. Le pido si podemos parar y estaciona. Junto a la ruta están los restos de un Chinook y un poco más allá, los de un Puma. Son dos helicópteros argentinos destruidos el 21 de mayo en un ataque de dos aviones Sea Harrier. A unos doscientos metros de ahí, al otro lado de la ruta, también estaba el helicóptero de mi viejo, que también fue atacado en el mismo momento pero no lograron destruirlo. Un cañonazo le agujereó una de las palas pero mi padre pudo seguir volando en su aeronave hasta el 11 de junio.

Le cuento la historia a Elsa y me dice que desde su ventana ella podía ver el Huey (le dice así al UH-1H). Me narra ella misma el ataque, que sucedió a las ocho de la mañana, cuando todavía estaba en la cama. En un momento comenzó a ver el humo brotar desde el monte y un rato después un oficial argentino tocó la puerta de su casa para pedirle prestada una camioneta. Se la llevaron y la recuperaron recién al final de la guerra. Elsa no dice nada malo del oficial pero tampoco nada bueno. “Fue educado, ¿no?”, digo, aunque sé que le estaban sacando una camioneta a la fuerza. “Bueno, sí. El oficial tenía una mujer británica. Y yo le ofrecí un té y me preguntó si no tenía limón, pero no teníamos. ¡Estábamos en medio de una maldita guerra!”, responde.


Un canón argentino abandonado camino al Monte Longdon, en uno de los campos de batalla

El último día, antes de irnos, decido hacer un último tour, esta vez contratado por mí. Le pido a Matías, uno de los mozos del hotel, que me lleve de recorrida por tres horas a algunos lugares emblemáticos para los argentinos, habida cuenta de que mis recorridos fueron siempre de la mano de los isleños.

Matías me cuenta que en general cuando hace tours con veteranos argentinos, todos “se portan muy bien”, son pocos los que hacen algún alboroto. “En general -me dice- son discretos hasta que están solos en el cementerio o en algún campo de batalla en el que estuvieron. Ahí, cuando no hay nadie cerca, porque son lugares aislados, suelen sacar sus banderas y ponerse más emocionales”.

Siempre les pide que no lo hagan delante de los isleños, que eso podría traerle problemas a todos: a los argentinos podrían denunciarlos y al chileno tildarlo de “argie lover”, una manera de decir que es amigo de los argentinos (los “argies”) o peor aun, amante. Me da un poco de bronca y un poco de gracia la obsesión, que seamos una suerte de mancha veneno de la cual los otros deben cuidarse para no ganarse la antipatía de los locales.

Con Matías recorremos primero el faro y la bahía por la que desembarcaron los primeros 500 argentinos que llegaron a la isla. Lo hicieron a través de vehículos anfibios por una playa calma y ancha, a pocos kilómetros de Puerto Argentino. Con los mismos anfibios y otros a pie llegaron hasta el pueblo, primero intentaron tomar la casa de los Royal Marines, pero no había nadie allí, estaban todos apostados en la casa del gobernador, a la espera de las tropas argentinas. Ya ese día se había avisado a la población que los argentinos estaban llegando, que iba a suceder -en sus palabras- “la invasión”. Luego de tomar la ya vacía casa de los Royal Marine, fueron a la casa del gobernador. Ahí comenzaron los primeros tiroteos, pero 70 marines contra 500 soldados no tenían nada que hacer. Lo que pasó en el pueblo esos días traumó para siempre a los locales, y nadie ahí parece apto para perdonar.

Seguimos la recorrida. Matías nos lleva a una playa increíble del otro lado de la bahía. Se la ve blanca y turquesa como las playas del caribe. Hasta el año 2020, nadie podía ir a tirarse ahí o recorrerla porque todavía estaba minada. Como la Argentina no sabía por dónde intentaría desembarcar Inglaterra, minó las playas que no podía vigilar con hombres. Ésta quedó detenida allí durante 38 años, atrapada por la locura de una guerra. “Al menos le cagamos la Bristol”, pienso, en un ataque de competitividad, yo también atrapado en la idea del duelo permanente, de la guerra que no termina y se libra en batallas ridículas y simbólicas.

Matías dice que en el verano va con la novia hasta un extremo de la playa y caminan junto al mar por kilómetros, y que los jóvenes hoy hacen fogones por la noche y escuchan música y toman alcohol. Los imagino mirando el mar y soñando otras vidas posibles, o tirando piedras para el lado argentino maldiciendo por herencia a los “fucking argies”. Pero no los escuchamos, aunque su noche y la nuestra sea la misma, nunca los escuchamos, demasiado cerca y demasiado lejos.

Seguimos viaje, cruzamos todo Puerto Argentino y vamos para el otro lado, hacia el oeste. Pasamos por la casa del gobernador (donde está, en ese preciso momento, la princesa Anne, y a quien no me crucé en todos mis días en las islas). Luego vemos la casa de los Royal Marine, donde hoy vive un empresario. Subimos por una ruta y llegamos a un sendero que se adentra en los montes donde hubo batallas: Longdon, Two Sisters (Dos Hermanas), Tumbledown. Comenzamos a caminar y veo por fin esa imagen de Malvinas que vi siempre, las rocas sobre la roca, los fardos color ocre que se pintan de gris en el invierno, los cráteres de bombazos que cayeron cuarenta años atrás. De pronto piso un casquillo, y después veo el soporte de un cañón, caños oxidados, más cráteres y más piedras con dibujos anárquicos sobre la montaña. Más allá, un cañón también oxidado en el que aún se lee “industria argentina”. Lo llevó hasta ahí el regimiento N°7 de La Plata en su marcha hacia el Monte Longdon.



Al fondo, el Monte Dos Hermanas, otro de los campos de batalla donde sucedieron los enfrentamientos en el camino de los ingleses hacia Stanley

Matías me cuenta que algunos veteranos incluso vienen hasta acá y pasan la noche entre las piedras, protegiéndose como pueden con una bolsa de dormir para recordar aquellos días de campaña. El viento sopla feroz otra vez. Me siento, ahora sí, en medio de los recuerdos de los veteranos, atrapado en su pensadero, reviviendo para mí sus imágenes, su memoria.

Veo de fondo el Dos Hermanas y pienso que ahora sí vine a las Malvinas, que hasta este momento estuve siempre en las Falklands, aunque no lo dijera, atrapado en su forma de la historia, reviviendo sus dolores, no los nuestros. ¿Tiene sentido pensar que estos dolores son nuestros? ¿Míos? ¿De los argentinos? Miro una piedra, es como un muro, tiene una paleta de grises y negros de una nitidez inusitada, parecen mapas secretos pintados con tinta china indeleble a lo largo de los siglos. No sé de quiénes son esos dibujos, no sé quién es el dueño del tiempo. Ahora, acá, en este segundo, el único que sabe la forma de esa piedra soy yo. Esas, digo, son mis islas. Cada cual puede recordar las suyas.

viernes, 4 de noviembre de 2022

EL INUSUAL USO DEL IDIOMA ESPAÑOL EN LAS ISLAS MALVINAS






"Poocha che": 


Lo curioso del inglés del archipiélago es que está profundamente e históricamente influenciado por el idioma español.




VERÓNICA IRIARTE ES URUGUAYA Y BIÓLOGA MARINA. HACE SEIS AÑOS QUE VIVE Y TRABAJA EN LAS ISLAS MALVINAS


"¡Poocha che!"

Podrías pensar que estas dos palabras juntas -una expresión de sorpresa o disgusto (poocha o pucha) hacia una persona (che)- solo las escucharías en rincones de Argentina o Uruguay.


Pero no.

También las puedes oír o leer mezcladas en un tipo de inglés del hemisferio sur: el de las islas Malvinas.


Como en esta publicación del museo local Falkland Islands Museum & National Trust:


Bueno che, íbamos al campo para el evento de celebración de dos días cuando el auto se hundió en el lodo, así que nos detuvimos para tomar un refrigerio a media mañana y tomamos dos Budweisers de la caja, ahí fue cuando todo terminó mal. ¡Pucha, che!

Desde la ocupación inglesa en 1833, las islas -que en 1982 fueron escenario de una guerra entre Argentina y Reino Unido por su soberanía- estuvieron continuamente habitadas por hablantes de inglés.




Eso hizo que este territorio en el Atlántico sur tenga su propia variante de inglés denominada Falkland Islands English (FIE).

Lo curioso del inglés del archipiélago es que está profundamente e históricamente influenciado por el idioma español.

¿Por qué sucedió esto?, ¿y cuán presente está el español en las islas hoy?

"Hay una curiosidad [de los locales] por el idioma español", afirma a BBC Mundo Kenyo Kalu, un joven venezolano-peruano que trabaja en un bar de las islas.
Interacción

Los desarrollos de los últimos siglos convirtieron al español y al inglés en los dos idiomas poscoloniales más hablados actualmente en todo el mundo, señala el libro English and Spanish, World languages in interaction ("Inglés y español, lenguas mundiales en interacción") de 2022 de la editorial Cambridge University Press.

Y curiosamente la interacción entre ambos se da en Malvinas.

"Montura", "asado" y "vino" son algunas de las 168 palabras en español y sus adaptaciones que existen en el inglés de Malvinas, según recoge una reciente investigación de la lingüista uruguaya Yliana Rodríguez.

"No hay un español de las islas, pero llama la atención las palabras que el inglés de las islas ha tomado del español", le dice a BBC Mundo la profesora de la Universidad de l




República, de Uruguay

LA LINGÜISTA YLIANA RODRÍGUEZ JUNTO A SU HIJO DURANTE SU INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESPAÑOL EN LAS ISLAS MALVINAS

La experta asegura que el español ha colaborado en la configuración de la cultura y la lengua oficial del archipiélago.

Pero el inglés de las islas no solo tomó prestadas palabras del español, sino que también las transformó y las hizo propias.

Un ejemplo típico de este préstamo léxico es la palabra para referirse a la zona rural, a la que se conoce como camp y que deriva del español campo, en vez de usar countryside en inglés.
¿Cómo llegó el idioma español a las islas?

Cerca del 20% de las entradas del diccionario del FIE son préstamos del español, estiman investigadores lingüísticos.

Y muchas tienen que ver con la permanencia de los gauchos en las islas.

Ellos eran hombres con grandes habilidades y experiencia en las tareas de manejo del ganado que habitaron Argentina, Uruguay y Rio Grande do Sul (Brasil) en los siglos XVIII y XIX.

En la actualidad, en Uruguay y Argentina, a los campesinos experimentados en ganadería se les llama gauchos.


Durante el siglo XIX, varios gauchos de la zona del Río de la Plata viajaron a las islas para trabajar con el ganado. Esto generó un contacto estrecho entre el idioma español e inglés.

Así lo detalla el sacerdote uruguayo Mario Luis Migone, quien vivió en las islas por más de 30 años a principio de siglo XX, y que Yliana Rodríguez destaca en su estudio.

"Todos los aperos del caballo, así como los colores de su pelo, son designados en castellano y pronunciados por todos los kelpers [nombre que se les da a los isleños debido a las grandes algas marinas llamadas kelp -quelpo en español- que rodean las islas], así como por los dueños y administradores de estancias, en la misma forma que en la Argentina", escribió Migone.



"Los nombres equivalentes en inglés son enteramente desconocidos aquí, donde solo se dice freno, recao, bozal, manea, cojinillo, cincha, sobrecincha, etc.; así como se usan las palabras zaino, manchao, ovejuno, gateao, tostao, etc., para designar a los caballos según el color de su pelo", añadió.

En la actualidad, el Historic Dockyard Museum de las islas tiene una sección dedicada a la herencia gaucha.


ENTRADA A LA SECCIÓN HORSE GEAR DEL HISTORIC DOCKYARD MUSEUM DE MALVINAS



LA MAYORÍA DE LOS ELEMENTOS DE LA MONTURA DEL CABALLO EN MALVINAS TIENEN LOS NOMBRES EN ESPAÑOL, COMO FRENO, RECAO, BOZAL

Los préstamos del español están adaptados a la fonología inglesa, lo cual es razonable ya que pasaron casi 200 años desde el inicio del contacto entre los dos idiomas.

Un ejemplo es palenkey, que surge de la palabra palenque.

A finales del siglo XIX, la ganadería fue reemplazada por ovejas, haciendo que el trabajo del gaucho fuera innecesario en las islas. Entonces los caballos fueron reemplazados por camionetas 4x4.

Como consecuencia, el uso de esas palabras del idioma español se fue debilitando con el tiempo.

La huella de los gauchos

La influencia de los gauchos en las islas dejó una huella en el idioma inglés e incluso en el territorio.
ALGUNOS EJEMPLOS DE LA HERENCIA QUE DEJARON LOS GAUCHOS EN LOS TOPÓNIMOS EN LAS ISLAS MALVINAS

Muchos de los lugares de las islas llevan nombres en español.

Principalmente son lugares del interior de las islas con más presencia en el este que en el oeste y pueden reflejar la orientación, delimitación y ordenación de terrenos con fines de práctica ganadera, señala Rodríguez en su investigación.

"Boca", "Dos Lomas", "Rincón de los indios", "Piedra Sola", "Los Cerritos", "Campito" y "Bombilla" (pronunciado con la 'ye' rioplatense) son algunos de ellos.

Incluso el nombre "Cerro Montevideo" hace clara referencia a la presencia de gauchos uruguayos.

También, están aquellos que resultaron en nombres híbridos como Poncho Hill, Malo Creek y Chancho point.

A mediados del siglo XIX se fundó un establecimiento en las islas para producir carne salada bajo el nombre Hope Place. Sin embargo, localmente es conocido como "Saladero" y hasta los carteles de las carreteras así lo indican.





IMAGEN DE UN LETRERO DE RUTA EN LAS ISLAS DONDE APARECE EL NOMBRE EN ESPAÑOL "SALADERO" EN LUGAR DEL NOMBRE ORIGINAL "HOPE PLACE"

Durante sus dos visitas a las islas Malvinas en 1833 y 1834, el naturalista Charles Darwin describió a los gauchos en sus registros y escribió sobre "Rincón del Toro", que luego sería reemplazado por el nombre de Port Darwin en honor al científico.
"Guerra lingüística"

Existen dos principales subgrupos de topónimos en el español en las islas, según la clasificación de la profesora Yliana Rodríguez.

Por un lado, los que resultaron de la influencia de los gauchos y aparecen en los mapas locales de las Malvinas, que son unos 222.

Y por otro, los acuñados y utilizados por los sucesivos gobiernos argentinos, que son unos 686, pero que son rechazados en gran medida por los habitantes de las islas.


Los nombres de lugares suelen jugar un papel crucial cuando se trata de la construcción e identidad nacional.

Para Rodríguez existe una "guerra lingüística sobre el nombre del archipiélago" y habla de la M Word (la palabra M que no se debe pronunciar) en referencia a "Malvinas".

"La mayoría de los isleños son conscientes de que el topónimo Malvinas es utilizado en toda América del Sur; sin embargo, el nombre aún provoca malestar en la comunidad", por el reclamo de soberanía de Argentina, señala.


Incluso reproduce las recomendaciones del gobierno local al pisar suelo isleño de no usar Malvinas para referirse a las islas ya que "no es la traducción en español o portugués" del archipiélago.

Vale decir que "el nombre Islas Malvinas proviene del topónimo îles Malouines, el nombre que el almirante y explorador francés Louis Antoine de Bougainville dio a las islas en 1764".

"Es sorprendente que la palabra Malvinas siga siendo tan conflictiva 40 años después" de la guerra, opina Rodríguez.


Pago general en #Malvinas por un favor "¡caja de cerveza che!" ¡Un buen regalo frente a nuestra puerta! Ahora, de quién es... (¡espero que haya sido realmente para nosotros!).

Quizás lo más llamativo es el uso de la palabra "che" y sus derivados en el inglés de las islas.

"Chay/Chey/Ché: originario de la Patagonia, ché es la palabra indígena sudamericana para amigo u hombre. El significado local es muy similar, como en See you later, chay ("Hasta luego chay")", define el Diccionario del Vocabulario de Falklands.

"El caso de chei lo que tiene además de colorido es que ellos lo identifican como algo propio, un indicador de localía y de reconocimiento. Si alguien te dice: how are you doing chei? ('¿Cómo estás, che?'), te está tratando de isleño", describe Rodríguez a BBC Mundo.
Qué se habla en las islas hoy

En la actualidad, en las islas Malvinas viven poco más de 3.300 personas, según el censo de 2016, la mayor cantidad de habitantes en toda su historia.

Sus residentes son de al menos 60 nacionalidades diferentes y el 12 de marzo celebran el Día de la Multiculturalidad.


Los inmigrantes de habla hispana, en su mayoría chilenos, son una parte importante de la población de las islas.

"Si bien el inglés es la lengua oficial, el español es la segunda lengua más hablada en términos numéricos en las islas", afirma Rodríguez a BBC Mundo.

El español lo habla el 42% de la población y el 11% de los isleños lo practica en sus hogares, según el censo de 2016.


"Podríamos decir que es la lengua no oficial más hablada. Pero mis observaciones indican que uno no va a oír español caminando por allí. Hay una condena social, según los hablantes del español, al hablante de español en público", asegura Rodríguez.

"Ellos oyen el español y ven que se materializa el conflicto", asegura.

Según analiza Rodríguez, el contacto actual con los hispanohablantes no parece haber prestado al inglés muchas palabras como sí sucedió antes con los gauchos.

Esto puede responder al hecho de que la mayoría de los hablantes del español dominan el inglés y no se necesita el español en público.

KENYO KALU ES VENEZOLANO-PERUANO Y VIVE EN LAS ISLAS

Kenyo Kalu observa que, mientras atiende en un bar de las islas, aparece el interés de muchas personas locales por hablar el español.

"Me he dado cuenta que a los isleños les llama la atención el lenguaje, entonces pasa mucho que vienen algunos y te hablan en español, quizás un español un poco forzado, pero lo quieren hablar", describe este venezolano-peruano a BBC Mundo.
El idioma de la pesca

Las industrias más importantes de las islas Malvinas son el turismo y la pesca.

Curiosamente, el idioma común en la pesca es el español. Esto se debe a que la explotación pesquera está en manos de capitales españoles en conjunto con ingleses.

"El español es muy necesario. Los propios isleños lo reconocen como una ventaja sobre todo para aquellos que quieren trabajar en turismo y en la pesca", dice la lingüista Rodríguez.

Verónica Iriarte es bióloga marina y trabaja en el Departamento de Pesquerías del gobierno de las islas específicamente en la mitigación de la mortalidad de aves y mamíferos marinos.



VERÓNICA 
IRIARTE ES BIÓLOGA MARINA Y DICE QUE EL IDIOMA ESPAÑOL ES CLAVE PARA SU TRABAJO EN LAS ISLAS MALVINAS

Esta uruguaya cuenta que se mudó a Malvinas en 2016 para trabajar como observadora en los barcos pesqueros y que "saber español fue clave" porque "el idioma oficial de los barcos es el español".

"Lo más interesante de la flota pesquera es que la mitad son españoles entonces el capitán, los oficiales y los cargos de mando hablan español. Y la tripulación que es de Perú, Indonesia o de partes de África, termina aprendiendo español", describe Iriarte a BBC Mundo.
Aprender español

El idioma español se enseña en las islas tanto en la escuela como particularmente.

Los isleños consideran al español esencial para sus futuras vidas laborales, particularmente aquellos interesados en el turismo y la pesca.

Así lo confirma el traductor y profesor de español particular Miguel Barrientos.

Él llegó a las islas en 2004 para trabajar en un pequeño instituto de idiomas y nunca más regresó a vivir a su Chile natal.



"Tengo alumnos que van desde los 20 a los 50 años y varios de ellos trabajan en la industria del turismo y la pesca", le cuenta a BBC Mundo.

Barrientos relata que, además de sus trabajos como profesor y traductor, también oficia de intérprete para la policía o la justicia local cuando se necesita.

Y afirma que nunca tuvo problemas en hablar su lengua materna en las islas.

"La mayoría de la gente sabe que soy chileno y que mi trabajo es hablar en español. Entonces sería ridículo que alguien me diga algo", afirma.

Pero "también es verdad que hay gente que vivió el conflicto con Argentina y escuchar el español les molesta cuando ellos están en medio de la conversación", apunta.

La bióloga Iriarte coincide en parte con Barrientos.

"Jamás tuve problemas en hablar en español", dice.

"Nunca valoré tanto el español como cuando empecé a trabajar acá. Si yo no hablara español, no sé qué haría", asegura.